César García. Enseña y aprende

Menú
  • About Me
  • Artículos científicos
  • Consultoría
  • Libros
  • Ponencias
  • Proyectos
Menú

Artículos científicos

El Tecnológico Nacional de México, perfiles de investigación y Cuerpos Académicos

Resumen. Se analizan los perfiles de investigación y los Cuerpos Académicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM). El marco conceptual y metodológico empleado es el neo institucionalismo sociológico de March y Olsen (1997), Powell y Dimaggio (1999). Los resultados indican que en el TecCNM los perfiles de investigación y los Cuerpos Académicos han crecido considerablemente. Sin embargo, aún existe una gran cantidad de Tecnológicos Federales e Institutos Tecnológicos Descentralizados y Centros Regionales que no cuentan con perfiles Prodep y Cuerpos Académicos. Lo que significa que el TecNM aún es una institución de educación superior centrada principalmente en la enseñanza.

Descargar

La formación para la investigación educativa en los posgrados: condiciones institucionales

Resumen. La formación en investigación educativa es un área temática clave del COMIE. En este trabajo se examina la formación en investigación educativa como un proceso complejo de desarrollo personal que articula elementos individuales, factores y condiciones institucionales. Con este marco se analiza la formación en investigación educativa y las condiciones institucionales de los programas de posgrado en educación en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), una universidad pública mexicana que busca su internacionalización. Para el estudio se utiliza la teoría de la formación aplicada a la investigación educativa, y se construyen tres categorías y cinco niveles analíticos. Los resultados preliminares indican que los programas de posgrado de la UAEH cuentan con documentos institucionales para conocer la formación en investigación educativa de los aspirantes, pero únicamente como requisitos administrativos y con una pérdida de experiencia en conocer de manera gradual la formación para la investigación educativa.

Descargar

El compromiso del gobierno de México y las Instituciones de Educación Superior con la Agenda 2030

Resumen. El objetivo de este trabajo es analizar el compromiso y las acciones del gobierno de México y las Instituciones de Educación Superior con el 4to Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y que promueva el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se emplea como marco conceptual el enfoque de Desarrollo Sostenible para educación superior (Naciones Unidas, 1998; UNESCO, 2015) y la noción de Responsabilidad Social Universitaria (ANUIES, 2020). La metodología que se sigue es el enfoque del proceso de políticas (Aguilar, 1993) para el estudio de la Agenda 2030 y la implementación de políticas. 

Descargar

Los sistemas de evaluación de la Educación Superior en México y España. Un estudio comparativo

Resumen. Los sistemas de evaluación de la Educación Superior son un conjunto de organismos, estrategias gubernamentales, programas e instrumentos para vigilar las funciones sustantivas y adjetivas de las Instituciones de Educación Superior bajo principios de eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. A través de la teoría de las corrientes educativas y del método comparado se analizan los sistemas de evaluación de la Educación Superior entre México y España para mostrar sus semejanzas, diferencias, aprendizajes, experiencias y resultados que sirvan para el desarrollo de mejores sistemas de evaluación

Descargar

Tendencias de investigación en comunicación-educación y tecnologías digitales

Resumen. Se presentan los primeros avances de una investigación documental que pretende hallar las tendencias investigativas en el campo de la comunicación-educación en tres espacios académicos: La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC; el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE; y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC. Las herramientas metodológicas que se emplean son Voyant Tools y Tableau para el análisis textual y numérico de 331 ponencias en el periodo 2015-2018.

Descargar

Universidad y Ciudad. Querétaro ¿Ciudad Universitaria? Contraste Regional.

Lorem ipsum

Descargar

Análisis y crítica al documento de política educativa: Modelo Educativo 2016

Resumen. El Modelo Educativo 2016 (ME-2016) es un documento de política educativa que emitió la SEP el 29 de junio del 2016 para poner a consulta de la sociedad y abrir la posibilidad de participar en los procesos de decisión pública. A partir de algunos planteamientos que han hecho investigadores mexicanos en el periódico digitalEducación Futura en los meses posteriores a la publicación del ME-2016 se analiza éste con el objetivo de analizar sus componentes, exponer vacíos, inconsistencias y puntos que al parecer no fueron advertidos en el documento de política educativa.

Descargar

La Reforma Educativa en México. ¿Nuevas reglas para las IES?

Resumen. ¿Por qué debe preocupar la Reforma Educativa, centrada en la evaluación y en los sistemas de educación básico y media superior, a las Instituciones de Educación Superior mexicanas? Basándose en un marco teórico del nuevo institucionalismo (North, 1994; Helmke y Levitsky, 2004; Schmidt, 2010) y tomando en cuenta los aportes en este campo por autores mexicanos (Acosta, 2014; Ordorika, 2014), el presente trabajo responde a esta
pregunta argumentando que hay tres razones principales para que las IES se ocupen de lo que ocurre en los niveles educativos previos: primero, porque la reforma toca la manera de operar de los bachilleratos públicos; segundo, porque en el nivel universitario hace falta una noción de calidad mejor construida; tercero, porque las IES pueden ampliar sus capacidades de vigilancia crítica sobre las acciones que propone el gobierno en materia educativa.

Descargar
Descargar

Resumen. Chile fue el primer país latinoamericano que adoptó en la década de los ochenta, una racionalidad estatal neoliberal y por ende, una nueva forma de relación con la Educación Superior. Esa nueva forma de relación tiene distintos rasgos, pero hay uno que adquiere centralidad: el predominio de la educación superior privada y la medición de su calidad y prestigio.

Informe sobre las Universidades en Chile: Calidad, Prestigio y Rankings en el 2009.

Resumen. Chile fue el primer país latinoamericano que adoptó en la década de los ochenta, una racionalidad estatal neoliberal y por ende, una nueva forma de relación con la Educación Superior. Esa nueva forma de relación tiene distintos rasgos, pero hay uno que adquiere centralidad: el predominio de la educación superior privada y la medición de su calidad y prestigio. Informe sobre las universidades en Chile, describe esta medición de la calidad y el prestigio de 8 universidades que se crean entre 1842 y 1980 a través de tres fuentes: el ranking del periódico El Mercurio, la encuesta Qué pasa-TNS TIME, 2008 y el Ranking, Web of universities (también conocido como webometrics).

Category:

About Me

 Soy profesor universitario y en este espacio comparto mi experiencia y conocimiento en los ámbitos de la política educativa, la filosofía de la educación y, ocasionalmente, la cultura en general. 

Boletín

Posts populares

Sígueme

[spbsm-follow-buttons]

Anuncios

About Me

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus voluptatem fringilla tempor dignissim at, pretium et arcu. Sed ut perspiciatis unde omnis iste tempor dignissim at, pretium et arcu natus voluptatem fringilla.

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Recent Posts

Newsletter

Etiam placerat velit vitae dui blandit sollicitudin. Vestibulum tincidunt sed dolor sit amet volutpat. Nullam egestas sem at mollis sodales

©2025 César García. Enseña y aprende