César García. Enseña y aprende

Menú
  • About Me
  • Artículos científicos
  • Consultoría
  • Libros
  • Ponencias
  • Proyectos
Menú

La educación en el segundo debate presidencial. Forma y fondo

Publicada el abril 3, 2025abril 3, 2025 por César García

En la política el fondo es forma. La forma o formato del primer debate presidencial consideró la participación de la ciudadanía a través del uso de las redes sociales. El formato del segundo debate presidencial consideró la participación de la ciudadanía de a pie en las principales plazas públicas del norte, centro y sur del país, así como dos ciudades de Estados unidos (Dallas y Los Ángeles) que concentra la mayor cantidad de paisanos. 

En este segundo formato, titulado La ruta hacia el desarrollo de México, las preguntas de la ciudadanía fueron grabadas y presentadas a cada uno de los presidenciables, se empleó el lenguaje de señas, y se consideraron tres lenguas indígenas (náhuatl, maya y tsotsil), hubo otros moderadores y el lugar del debate fueron las instalaciones de los estudios Churubusco, CDMX (INE, comunicados de prensa, 241). 

Con estos elementos de forma pasamos al fondo, las preguntas de la ciudadanía en el marco de los problemas de interés público, los cuales fueron organizados en bloques (y dos segmentos de tiempo): bloque 1, crecimiento económico, empleo e inflación; bloque 2, pobreza y desigualdad; bloque 3, infraestructura y desarrollo; y bloque 4, cambio climático y desarrollo sustentable.  

El tema educativo explícitamente no formaba parte de ninguno de los bloques, pero eso no fue un obstáculo para que se colara en el debate presidencial. En el bloque 1, Xóchitl Gálvez criticó que el gobierno actual haya eliminado los fideicomisos del Conahcyt y el retiro de recursos al programa Escuelas de Tiempo Completo. Mientras, Jorge Máynez, planteó como propuesta una revolución educativa, básicamente una beca que dure un año más, después de haber terminado los estudios superiores.

En el bloque 2, Xóchitl Gálvez señaló que los programas sociales son necesarios, también los educativos. Aprovechó para señalar que con los fondos y programas indígenas donde participó impulsó la creación de las Universidades Interculturales. Regresó a la crítica al gobierno de AMLO al señalar más de un millón de niños fuera de la escuela. También, reiteró proponer un programa de becas desde preescolar hasta preparatoria. Por su parte, Máynez, mencionó a los docentes y de la necesidad de la enseñanza considerando las lenguas indígenas.

En el bloque 3, ahora Jorge Máynez criticó que alrededor de 35 mil escuelas no tienen agua. En ese tenor, Xóchitl Gálvez señaló la necesidad de darle mantenimiento a las escuelas. En este bloque Claudia Sheinbaum, mencionaría los logros obtenidos en la CDMX al resaltar el programa Pilares y que el programa de la Escuela es Nuestra haya surgido en la ciudad que gobernó. Y en el bloque 4, Jorge Máynez propuso paneles solares para las escuelas para tener energía eléctrica. 

Al final, el debate presidencial perdió el interés y parece que el objetivo se desdibujó. El INE ha dicho que el objetivo de los debates presidenciales es privilegiar la participación ciudadana directa en los temas de la vida pública, lo cual se logra. Pero, el objetivo de escuchar las ideas y las propuestas de los presidenciables, parece que se desdibuja en las descalificaciones que todos vimos. No me atrevo a decir quién ganó, pero si quien está perdiendo, la ciudadanía.

Category: Políticas educativas

About Me

 Soy profesor universitario y en este espacio comparto mi experiencia y conocimiento en los ámbitos de la política educativa, la filosofía de la educación y, ocasionalmente, la cultura en general. 

Boletín

Posts populares

Sígueme

[spbsm-follow-buttons]

Anuncios

About Me

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus voluptatem fringilla tempor dignissim at, pretium et arcu. Sed ut perspiciatis unde omnis iste tempor dignissim at, pretium et arcu natus voluptatem fringilla.

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Recent Posts

Newsletter

Etiam placerat velit vitae dui blandit sollicitudin. Vestibulum tincidunt sed dolor sit amet volutpat. Nullam egestas sem at mollis sodales

©2025 César García. Enseña y aprende