César García. Enseña y aprende

Menú
  • About Me
  • Artículos científicos
  • Consultoría
  • Libros
  • Ponencias
  • Proyectos
Menú

La CNTE vuelve al Zócalo: notas para entender el conflicto  (Parte I)

Publicada el junio 13, 2025junio 13, 2025 por César García

Días antes del 15 de mayo, Alfonso Cepeda, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y actual senador (2024–2027), solicitó que se inscribiera en el Muro de Honor del Senado: “A las maestras y maestros de México por su contribución al desarrollo del país”. La solicitud fue aprobada por el Senado y anunciada el 15 de mayo de 2025 por el secretario de Educación, Mario Delgado, en su red social X (antes Twitter).

Ese mismo día, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunció un aumento salarial para el magisterio de educación básica (Presidencia de la República, 15 de mayo, 2025). Sin embargo, tanto el reconocimiento simbólico como el ajuste económico fueron percibidos por la Cordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como insuficientes y continuaba firme la declaratoria de paro nacional. Quizá los tomadores de decisión pensaron que la amenaza por parte de la Coordinadora no avanzaría. Pero, justo el 15 de mayo, diversas facciones de la Coordinadora iniciaron el paro nacional y se instalaron en la plancha del Zócalo de la CDMX (Poy, L.15 de mayo, 2025). 

¿Cuáles son las notas clave para entender el conflicto? Una primera nota sería de contexto. Durante el sexenio de AMLO se configuró un tipo de acuerdo político con las dirigencias magisteriales, particularmente con el SNTE, que respaldó activamente las políticas educativas de la Cuarta Transformación. Una segunda nota clave sería el preludio de paro nacional. Entre 2019 y 2023, no se registraron acciones de protesta (marcha, plantón o paro) significativas por parte del sindicato liderado por Alfonso Cepeda. La Coordinadora, por el contrario, en 2024, comenzó a advertir su intención de realizar un paro nacional, precisamente el 15 de mayo (La Jornada, 29 de abril, 2024).

Aquel paro de 2024 se sustentó en un pliego petitorio: aumento del 100% al salario, desaparición de la Ley del ISSSTE del 2007, la desaparición de la reforma educativa de Peña Nieto y la reinstalación de los profesores cesados. El paro nacional concluyó el 11 de junio de ese año (El Financiero, 11 de julio, 2024), luego de una reunión entre AMLO y los líderes de la CNTE en Palacio Nacional. Aunque los resultados de la negociación no se difundieron con claridad, se conocieron algunos compromisos generales: la revisión de la Ley del 2007, la revisión de la reforma de Peña Nieto (de manera más específica, de Mejoredu y Usicamm), la reincorporación de docentes cesados y el diálogo con la entonces virtual presidenta Claudia Sheinbaum. Hasta ahí llegaron los acuerdos o promesas.

En el pasado y el presente, un punto central del actual conflicto  con la Coordinadora es la insistencia en duplicar el salario de los docentes. La administración de AMLO logró un incremento histórico al salario mínimo, pero aún queda por esclarecer el impacto favorable de esta política en los sueldos del magisterio, especialmente en educación básica y los otros niveles educativos. ¿Conocemos el ingreso actual de los docentes afiliados al SNTE? ¿Qué pasa con los profesores de niveles medio superior y superior? ¿Y qué sabemos de los salarios en el sector privado, a menudo precarizados? Estas preguntas siguen abiertas y resultan clave para dimensionar la legitimidad y factibilidad de las demandas magisteriales. De estas interrogantes, y del resto del pliego de la CNTE, hablaremos en la siguiente entrega.

X@cesar_garcia131

Category: Writing

About Me

 Soy profesor universitario y en este espacio comparto mi experiencia y conocimiento en los ámbitos de la política educativa, la filosofía de la educación y, ocasionalmente, la cultura en general. 

Boletín

Posts populares

Sígueme

[spbsm-follow-buttons]

Anuncios

About Me

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus voluptatem fringilla tempor dignissim at, pretium et arcu. Sed ut perspiciatis unde omnis iste tempor dignissim at, pretium et arcu natus voluptatem fringilla.

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Recent Posts

Newsletter

Etiam placerat velit vitae dui blandit sollicitudin. Vestibulum tincidunt sed dolor sit amet volutpat. Nullam egestas sem at mollis sodales

©2025 César García. Enseña y aprende