Días antes del 15 de mayo, Alfonso Cepeda, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y actual senador (2024–2027), solicitó que se inscribiera en el Muro de Honor del Senado: “A las maestras y maestros de México por su contribución al desarrollo del país”. La solicitud fue aprobada por el Senado y anunciada…
Writing
El Plan Nacional de Desarrollo y la República Educadora (II)
El PND 2025-2030, próximo a publicarse, contempla la participación y la consulta popular. En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó, en los primeros días del año, una convocatoria a todos los sectores y definió una serie de foros que se llevaron a cabo del 6 al 19 de enero del 2025 en los 32…
Emprendedurismo educativo: el sector productivo (I)
Ayer, 20 de noviembre de 2024, participé en el Primer Foro Internacional sobre Emprendimiento dirigido a jóvenes de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana y público interesado. En el evento, abordé como motivo de reflexión lo que denominé como emprendedurismo educativo. Para quienes están interesados en el emprendimiento, al momento de intentar montar…
La formación docente en México: la evaluación en el nivel básico (II)
En la reforma educativa del gobierno anterior (2013-2018) la formación docente versus la evaluación docente formó una parte nodal de la política educativa. La evaluación docente se integró a la legislación educativa, lo que implicó modificaciones a la Ley General de Educación, la creación de nuevas leyes (Ley General del Servicio Profesional Docente) y atribuciones…
La disputa por los libros de texto gratuitos (I)
Amable lector, bienvenido a esta columna denominada Agenda educativa. La agenda educativa, para decirlo de manera sintética, es un conjunto de problemas, demandas y asuntos que la sociedad y/o los gobiernos consideran deben ser objeto de atención y acción pública que se refleje en la mejora del sistema educativo nacional. Uno de estos problemas que…
La disputa por los libros de texto gratuitos (II)
A partir de que empezaron a distribuirse los libros de texto gratuito en 1960, nos recuerda Billy Cowart (1969), un abogado y político como Adolfo Christlieb Ibarrola comandó una serie de críticas y protestas contra los libros gratuitos, así como a las reformas de planes y programas educativos de ese momento. Un sector social aglutinado…
La polémica por los libros de texto gratuitos (III)
Las semanas pasadas hablamos del frente de batalla que ha tenido el gobierno mexicano con la Unión Nacional de Padres de Familia por los libros de texto gratuitos, así como algunas respuestas del gobierno en turno ante las críticas a los libros de texto gratuitos. Pero, evidentemente el sector empresarial y los medios de comunicación…
La polémica por los libros de texto gratuito (IV)
Hace unos días, Jorge Zepeda Patterson (Milenio, 10 de agosto de 2023) escribió en torno a la polémica de los libros de texto gratuito: “En teoría, tendríamos que recurrir a especialistas en la materia para saber qué está pasando y no dejarlo a la lectura de las columnas políticas, a los conductores y comentaristas de…
Las universidades y los posgrados: las becas de manutención (I)
Una de las funciones sustantivas de la universidad es la investigación, lo cual contempla la formación de recursos humanos altamente calificados para la generación, aplicación e innovación del conocimiento. Dicha función sustantiva se realiza precisamente a través de una diversidad de posgrados (especialidades, maestrías y doctorados). En el país, a una gama diversificada y estratificada…
Las universidades y los posgrados: los nuevos lineamientos del SNP (II)
¿Cuáles fueron las razones por las cuales los programas de posgrado de calidad dejaron de pertenecer el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) y por ende los estudiantes dejarán de recibir las becas de manutención que otorga el Conahcyt? En los primeros días las respuestas eran un cúmulo de supuestos por parte de la comunidad académica….