César García. Enseña y aprende

Menú
  • About Me
  • Artículos científicos
  • Consultoría
  • Libros
  • Ponencias
  • Proyectos
Menú

La educación está en Campaña. Los lugares comunes 

Publicada el abril 2, 2025abril 2, 2025 por César García

De acuerdo al primer debate de las elecciones presidenciales, parece que el problema educativo se ha agotado en promesas educativas y los lugares comunes (más becas, más escuelas) con críticas a programas existentes y propuestas de continuidad. 

En ese sentido, Mexicanos Primero, asociación civil enfocada en influir en la política educativa, está colocando temas educativos pendientes en la opinión pública y los candidatos presidenciales. El punto de coincidencia entre la acción de Mexicanos Primero con la percepción social es que las políticas educativas requieren salir de los lugares comunes frente a los problemas que se han arrastrado por décadas. 

Mexicanos Primero, desde el enfoque del derecho a la educación y desde una investigación educativa basada en la evidencia expone, con datos duros, las condiciones (infraestructura básica y tecnológica) de las escuelas y las condiciones del aprendizaje. Van algunos datos que presenta en su página web oficial y el comunicado (8 de abril del 2024) posterior a las candidaturas presidenciales.

En infraestructura básica, de 200 mil 957 escuelas, “Las escuelas carecen de servicios básicos como luz, agua y sanitarios los que favorecen ambientes propicios de aprendizaje; 26, 463 operan sin luz, 43,358 sin lavamanos y 5,950 sin sanitarios”.

En infraestructura tecnológica, “La mayoría de las escuelas carecen de recursos tecnológicos y conexión a internet: 127, 000 escuelas de preescolar a medio superior (53.7%) que no cuentan con una computadora para propósitos pedagógicos y 168, 163 (70.7%) no tiene conexión a internet”. Y “El Estado invierte un presupuesto mínimo en formación continua de docentes: 96 pesos por docente en 2024”.

En condiciones de aprendizaje “Los estudiantes no han desarrollado los aprendizajes necesarios para aplicar sus conocimientos en situaciones cotidianas: 2 de cada 3 estudiantes de 15 años al concluir la secundaria e ingresar al bachillerato, no pueden usar sus aprendizajes en matemáticas para resolver sus problemas de la vida cotidiana y 1 de cada 2 no puede comprender lo que lee”. 

Los datos anteriores nos llevan a pensar diversas preguntas de política educativa. En términos de infraestructura básica y tecnológica de las escuelas de nivel básico ¿cómo estaban las escuelas antes del gobierno de la 4T y cómo se encuentran ahora? Dicho de manera más simple, ¿En el sexenio 2018-2024, hay un mayor número de escuelas con luz, agua y sanitarios que favorecen el aprendizaje?

En términos de aprendizaje de alumnos de educación básica ¿Cómo vamos? ¿Hay datos y conclusiones distintas a la prueba PISA? Finalmente, en el caso de la formación continua docente ¿Qué tanto se refleja la valoración docente? En el siguiente número revisaremos los datos de la SEP y Mejoredu como parte de la evaluación de la política educativa vigente. Ya es tiempo. 

Category: Políticas educativas

About Me

 Soy profesor universitario y en este espacio comparto mi experiencia y conocimiento en los ámbitos de la política educativa, la filosofía de la educación y, ocasionalmente, la cultura en general. 

Boletín

Posts populares

Sígueme

[spbsm-follow-buttons]

Anuncios

About Me

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus voluptatem fringilla tempor dignissim at, pretium et arcu. Sed ut perspiciatis unde omnis iste tempor dignissim at, pretium et arcu natus voluptatem fringilla.

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Recent Posts

Newsletter

Etiam placerat velit vitae dui blandit sollicitudin. Vestibulum tincidunt sed dolor sit amet volutpat. Nullam egestas sem at mollis sodales

©2025 César García. Enseña y aprende