César García. Enseña y aprende

Menú
  • About Me
  • Artículos científicos
  • Consultoría
  • Libros
  • Ponencias
  • Proyectos
Menú

Regreso a clases. Cifras educativas INEGI (II)

Publicada el marzo 31, 2025 por César García

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), después de la Secretaría de Educación Pública (SEP), desempeña un papel fundamental al proporcionar una significativa cantidad de cifras educativas para el análisis del sistema educativo nacional y la formulación de políticas públicas en este ámbito.  

El INEGI creado en 1983 por decreto presidencial, es popular por los censos de población que levanta cada 10 años. Desde 1895 se dio el primer censo de población levantado por la Dirección General de Estadística, antecedente del INEGI (mayo 2018). En el 2015 se dio el último censo y el próximo será en el 2025. 

Sin embargo, los censos de población no son los únicos trabajos del INEGI. También, el Instituto ha realizado desde los años 90 una variedad de encuestas regulares, especiales y experimentales donde encontramos cifras educativas que nos permiten entender: por un lado, la relación educación-trabajo a través de datos estadísticos de capacitación laboral y movilidad social intergeneracional; y, por otro lado, la relación educación-escuela-cultura, a través de datos estadísticos de acceso y consumo de bienes culturales.

Algunas encuestas regulares elaboradas por el INEGI en donde pueden observarse las cifras educativas derivadas de la relación educación-trabajo son aquellas elaboradas de manera bianual de 1991 al 2009 bajo el nombre de Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo. Originalmente se trataba de una encuesta regular, luego, sus publicaciones se volvieron más intermitentes.

En el caso de las encuestas especiales, se encuentra la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior, la cual ha tenido tres ediciones, 2012, 2016 y 2019. Luego, tenemos el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, aplicado en el 2016 para conocer en qué medida la posición de las personas en la estructura económica era resultado de un proceso competitivo en igualdad de condiciones, sin encontrarse predeterminada por el origen social, sexo, pertenencia étnica, racial e influían factores como el nivel educativo, socioeconómico y la ocupación de los ascendentes económicos (INEGI, 2016). 

El INEGI también elabora encuestas experimentales para tener datos estadísticos educativos, gracias a ello tenemos la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la educación, y la Encuesta para la medición del impacto del covid-19 en la educación (ECOVID-EDU).

Finalmente, algunas encuestas especiales del INEGI dan cuenta de la relación educación-escuela-cultura para ofrecer datos estadísticos de acceso y consumo de bienes culturales, incluyen la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura editada en el 2006, así como la Encuesta Nacional de Consumo Cultural en México editada en 2014.

Category: Políticas educativas

About Me

 Soy profesor universitario y en este espacio comparto mi experiencia y conocimiento en los ámbitos de la política educativa, la filosofía de la educación y, ocasionalmente, la cultura en general. 

Boletín

Posts populares

Sígueme

[spbsm-follow-buttons]

Anuncios

About Me

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus voluptatem fringilla tempor dignissim at, pretium et arcu. Sed ut perspiciatis unde omnis iste tempor dignissim at, pretium et arcu natus voluptatem fringilla.

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Recent Posts

Newsletter

Etiam placerat velit vitae dui blandit sollicitudin. Vestibulum tincidunt sed dolor sit amet volutpat. Nullam egestas sem at mollis sodales

©2025 César García. Enseña y aprende